icones-xxss-20 icones-xxss-21 icones-xxss-22

La dislexia

¿Conoces a algún niño o niña al cual le cueste mucho leer, reconocer correctamente las palabras, lee muy lentamente y lee de manera insegura? ¿O tiene dificultades para comprender lo que ha leído? ¿Tiene una escritura desorganizada, con muchos errores ortográficos? ¿O confunde conceptos básicos, como derecha e izquierda, delante y detrás y se distrae con facilidad? Si la respuesta es que sí, es posible que ese niño tenga dislexia. ¡Hoy te explicamos qué es y cómo nos afecta la dislexia en los niños!

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, con dificultades en la lectura acompañada a dificultades en la escritura y/u ortografía y en el cálculo. La dislexia no se debe a factores de inteligencia ni a deficiencias sensoriales importantes, el origen exacto de los trastornos lectores sigue siendo objeto de controversia, aunque hay claros indicios de causas neurobiológicas con una clara influencia del factor hereditario.

Este trastorno se manifiesta en el aprendizaje de la lecto-escritura presentando dificultades en el proceso lector, como también en la escritura y la ortografía, y en general, todo lo que tenga que ver con la descodificación de los símbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestra comunicación (las letras y los números).

Hay diferentes tipos de dislexia, pero la mayoría de los casos presentan unas características y efectos comunes. De esta manera, se debe tener presente que cada caso es diferente y se debe analizar e identificar el grado de dislexia para aplicar las técnicas más correctas para cada situación.

La dislexia se evidencia cuando el niño o niña no lee de forma global o completa, sino que lee sílaba por sílaba, sustituyendo letras u omitiendo parte de las palabras. Estos efectos hacen que el niño tenga una comunicación lenta y dificultosa, haciendo que se sienta inseguro de lo que dice o incómodo en situaciones donde debe leer en voz alta. Los afectados también tienen problemas a la hora de escribir, como por ejemplo cambiar letras o no completar las palabras.

Esta patología en los niños presenta un gran hándicap, y es que este trastorno hace que el proceso académico del niño o niña sea mucho más complicado. Actualmente la educación se realiza básicamente a través de la escritura y para un niño con dislexia el proceso académico le supondrá un mayor reto. Deberá dedicar más esfuerzo a la hora de realizar las tareas diarias en clase, y eso posiblemente provoque pesimismo, fatiga o rechazo, con su consiguiente bajada de autoestima e inhibición por el fracaso de los resultados.

Se suele pensar que el niño tiene desinterés por los estudios, que no se esfuerza y que no dedica el tiempo suficiente a los estudios. De esta forma el niño o niña dará el máximo de sí mismo sin obtener los resultados esperados,  y la familia, los profesores y el entorno del niño posiblemente lo presionarán.

Por eso es muy importante ponerse en manos de un especialista para tratar la dislexia a través de técnicas y consejos dados por un psicopedagogo. En caso de no hacerlo,  es probable que no se muestre todo el potencial del niño o niña en los estudios y podría caer en el fracaso escolar.

En Centro Neurona llevamos a cabo una evaluación completa, que se compone entre otros aspectos específicos de los procesos lectores para determinar la metodología más adecuada para intervenir y ayudar en cada caso, de acuerdo a la manera que tiene el niño de percibir los símbolos y mejorar, de manera natura, en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura.

 

"Trackback" Enlace desde tu web.

Centre Neurona